viernes, 25 de noviembre de 2016

Mi Super Heroe

1.    Investigar sobre conceptos de Resiliencia y Vulnerabilidad.

Ø  resiliencia: es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro.

Ø  vulnerabilidad: “la cualidad que tiene alguien para poder ser herido”.

2.    Crear un superhéroe enlistando los siguientes elementos entre otros:
Poderes y recursos.
·        invisibilidad
·        volar
·        leer mentes
·        actitud positiva
·        sonrisas

Debilidades y enemigos.
·        personas negativas

Slogan.
·        la sonrisa es tu armas más poderosa

Propósito.
·        ayudar las personas que estén tristes, sean negativas, tengan baja autoestima

Vestimenta.
·        luce igual que un adolecente
·        pantalón de mezclilla, blusa azul y tenis blancos


3.    El problema de la vulnerabilidad en los seres humanos es que siempre estamos en peligro. Todos los días somos vulnerables, siempre hay situaciones que nos pueden poder en peligro, físicamente así como una piedrita que te hace tropezar, o un hoyo en el que puedes caer. También emocionalmente, puede que nosotros mismos nos hagamos daño, no nos aceptemos, o también de parte de los demás.



4.     Mis áreas de vulnerabilidad como persona son estar pequeña, y ser insegura d mi misma. Al estar pequeña entre mucha gente grande muchas veces me pierdo o no me ven. En esos momentos me siento vulnerable físicamente, porque siempre hay alguien que me golpea por accidente o me pisa. Pero a veces me hago daño yo misma, y esto es emocionalmente. Al ser insegura de mi misma, dejo que cualquier cosa me lastime; que alguien me diga que m evo feo, o que no soy lo suficientemente buena en algo me hace que me baje mi autoestima.

PVE

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Prepa Tec, Desarrollo integral y Tutoreo
Tutoreo y Bienestar Integral III

Subtema 5.1 Revisión del PVE: redefiniendo metas
Documento guía “PVE, Diciembre 2016”


1.    Autoconocimiento: En lo físico antes yo hacía mucho ejercicio, entrenaba voleibol, y también estaba acostumbrada a comer súper saludable. Estas últimas semanas que estuve usando el collarín, no podía hacer ejercicio y por lo tanto no entrenaba. Al estar tanto tiempo en mi casa sin hacer nada, lo que hacía era ver películas y comer.  También eh estado un poco cansada debido a que no duermo lo suficiente en las noches.

En lo emocional últimamente me eh estado estresando mucho, y me desespero, y cuando estoy con otras personas lo desquito con ellas, y me doy cuenta que no estaba bien porque no es su culpa.

En cuando a aprendizajes todo ha estado muy bien. Este semestre tuve muy buenos maestros, que me ayudaban a aprender y hacían que las clases fueran más interesantes. Mi promedio estuvo arriba de 90 todo el semestre y estoy muy orgullosa de eso.

En lo espiritual y lo que son valores, siento que me eh vuelto mejor persona, gracias a que estuve haciendo un proyecto para ayudar a niños que lo necesitan y como a mí me gusta ayudar a la gente me sentía muy bien, y esto me ayudo a crecer como persona.

Socialmente me relaciono bien con mi familia, pero eh tenido problemas con algunas amigas. Aprendí a distinguir las buenas amistades de las malas. Las buenas amigas son las que van a estar ahí para siempre, y me ayudan, me escuchan, y me apoyan siempre. Este semestre me di cuenta de esto y me aleje de unas amistades que no me beneficiaban en nada.


2. Visión:

“Quiero ser una persona feliz, servicial y caritativa con las personas, que ayuda a mejorar nuestra sociedad.”

Quiero ser siempre feliz y estar alegre y sonriente todos los días de mi vida, no solo durante un parcial o un semestre. Siempre hay alguien que necesita de nuestra ayuda, y me gustaría ser esa persona que las ayude, y hacerlo de corazón. De esta manera el ser feliz y servicial se puede contagiar y hacer que todos sean mejores personas.


3.    Misión o filosofía de vida:
“Soy una mujer que disfruta de lo que la vida le da cada día, pero al estresarse no sabe controlar sus sentimientos (emocional), que estudia y busca aprender algo nuevo todos los días, gracias a la ayuda de sus profesores (intelectual), que aprecia a las personas que la rodean y disfruta el ayudar a las personas cuando lo necesiten (social) y que comprende lo que le hace bien y lo que no, y cuando algo no le hace bien se aleja (espiritual); participo en actividades que me ayuden a estar en una buena condición física, y cuido de mi salud comiendo saludablemente (física)”



4. Objetivos y estrategias:

Ö        dimensión física: tener una mejor condición física, no faltar a mis entrenamientos, y comer saludable
Ö        dimensión emocional: tengo que aprender a manejar mi estrés y para esto necesito organizar mejor mi tiempo
Ö        dimensión intelectual: mantener mi promedio arriba de 90 durante toda mi prepa
Ö        dimensión espiritual: seguir desarrollando mis valores y encontrar nuevos
Ö        dimensión social: ayudar a más personas y tener siempre cerca a mis buenas amistades
  


5. Collage:

miércoles, 31 de agosto de 2016

Empatía

Empatía: yo importo, los demás también

     La empatía es un elemento muy importante en las relaciones interpersonales para que sean positivas, ya que, al ser empático, y ponerte en el lugar de la otra persona, puedes comprender mejor porque está pasando, o lo que esta sintiendo. Cuando se tiene una buena relación, es también porque la comunicación fue efectiva, es decir, que se logró trasmitir el mensaje de una persona a la otra mediante el dialogo.

Anónimo (2016) ¿Qué es la empatía? Recuperado de: http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/a/Que-Es-La-Empatia.htm
   
     En lo personal yo me considero una persona empática, y también muy sensible, y es por esta sensibilidad, que a veces sin pensar, empiezo a sentir lo que probablemente la otra persona está sintiendo. Esto si me ayuda a comunicarme con las demás persona, porque es más fácil hablar con alguien si están en la misma página. Como cuando alguien necesita ayuda con un problema, es más fácil ayudarlo, si conoces realmente por lo que está pasando.

Metas y estrategias
1, Escuchar con atención a las personas
2. Tratar de comprenderlas
3. Apoyarlas con sus problemas
4. Ser más tolerante

5. Tratar de que no me afecte en mi vida


Decisiones Personales

Decisiones personales: el poder de definir mis relaciones.

     Saber comunicarte con las demás personas, y por lo tanto saber escuchar, son unas de las características para poder tener relaciones interpersonales sanas. Por el otro lado, si las personas no se respetan, no se escuchan, o no se hablan con la verdad, esto resulta en que la relación interpersonal no sea sana, al contrario, puede afectar negativamente a la persona.  Todos tenemos libertad personal, es decir que somos libres de decidir lo que queremos y lo que no, lo que nos gusta y lo que no. Si algo o alguien nos hace daño o no nos gusta, nosotros podemos decir que no, y poner límites. Para poder establecer límites en tu vida, debes de conocer que es lo que te gusta y que no, y hacérselo saber a la otra persona, y que se respeten tus límites.

Torres, G., (2013) La libertad personal. Recuperado de: http://www.slideshare.net/DANIELATOTE/la-libertad-personal-22304286

     Hasta el día de hoy eh tenido muchas relaciones interpersonales, buenas y malas también. Buenas relaciones, con las que vivo a diario, como platicar con mis amigas y familia, cuando estamos en trabajos en equipo y todos nos ayudamos. Una de las relaciones que no han terminado bien, es cuando una amiga quiere hacer algo que yo considero que no es bueno, o me puede perjudicar de alguna manera, y en esa situación tengo que decir que hacer, ponerme límites a mí misma y hacérselos saber a ella también.

Metas y estrategias
1. Tomar buenas decisiones
2. Escuchar más a las personas
3. Poner mis límites
4. Procurar que se cumplan

5. Saber que es bueno a malo para mí



Valores / Dignidad Humana

Valores: punto base para la dignidad en las relaciones interpersonales:

     Todas las personas tenemos el derecho de ser respetadas y tratadas de buena manera, a esto se le llama dignidad humana. Durante las relaciones interpersonales se nota mucho el respeto de la dignidad humana, ya que al tratar bien a la otra persona, se crea una relación sana. Par que las relaciones con otras personas sean sanas y positivas, también se tienen que aplicar valores en las personas; como el amor y la amistad, el respeto y la honestidad, porque para que las relaciones con las demás personas sean buenas, sanas, y positivas, se tiene que amar una mismo para después amar al prójimo, y al tener un lazo de amistad, se facilita más el respetar lo que piensa la persona, y también aportar cosas buenas y hablando con la verdad, para así poderse ayudar mutuamente.

Anónimo (2015) Valores y Dignidad Humana en las Relaciones Interpersonales. Recuperado de: http://ferchitomega.blogspot.es/1444618040/valores-y-dignidad-humana-en-las-relaciones-interpersonales/
Anónimo (2016) Concepto de dignidad humana. Recuperado de: http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/dignidad-humana

     Los valores son algo que considero que uso en mi vida diaria, el amor y mi amistad, honestidad y respeto. Desde el momento en que despierto y les doy los buenos días a mis papas y hermanos, eso ya es parte de amar. En las escuela el acercarme con amigos y compañeros, ver como están, ayudarlos, eso es ser amistoso y al mismo tiempo también amar. Al mismo tiempo al hablar o ayudar a alguien siempre se tiene que tener cuidado con lo que digas, hay que recordar respetar lo que ellos piensan, y para que nuestra ayuda sea útil, hay que decir siempre la verdad sobre lo que pensemos, pero sin faltarles al respeto a nadie.

Metas y estrategias
1. Procurar que mis relaciones sean sanas
2. Aplicar mis valores en todo momento
3. Amar al prójimo
4. Buscar la manera de decir la verdad sin perjudicar a nadie

5. Evitar relaciones negativas


Bienestar Personal / Relaciones Interpersonales

Bienestar personal y relaciones positivas

     El bienestar personal se cumple cuando estás bien en todos los aspectos; tanto físico, como psicológico, y social. El bienestar personal y las relaciones interpersonales vienen agarrados de la mano, ya que para tener una buena relación con otras personas, se necesita estar bien contigo mismo, y el estar bien contigo mismo, afecta de manera positiva la manera en que te relacionas con otras personas. Estas relaciones interpersonales pueden resultar en que las dos personas se escuchen y se ayuden mutuamente, pero para lograr esto, ambas personas se deben respetar mutuamente y de preferencia estar alegres. Al contrario, si no se tienen relaciones con otras personas, o no son buenas, la persona se puede llegar a sentir tiste, solo y con la necesidad de estar y hablar con alguien.

Anónimo (2010) ¿Qué es el bienestar personal? Recuperado de: https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100929155153AA2Sllp
Anónimo (2016) Definición de relaciones interpersonales. Recuperado de: http://www.definicionabc.com/social/relaciones-interpersonales.php

     En cuanto a mi bienestar personal, siento que estoy bien, no excelente, pero bien. Estoy bien de salud y psicológicamente también. Las relaciones que tengo con mi familia, amigas, maestros, compañeros, etc., son muy buenas. Pero, a veces suelo sentirme cansada o estresada, que tengo muchas cosas que hacer en el día, o talvez no estoy de buen humor y me enojo con alguna amiga o mi mama; y es en estos momentos, es cuando no estoy excelente conmigo misma, y por esa razón considero que estoy “bien” en mi bienestar.

Metas y estrategias
 1. Estar siempre cuidándome a mí misma
2. Comer sano para cuidar mi salud
3, Tener siempre relaciones interpersonales
4. Cuidar que mis relaciones sean buenas
5. Relajarme




viernes, 15 de abril de 2016

Analizando Elementos


 Información que se analiza:  Alimentos Orgánicos

ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO
APLICACIÓN
1. PROPÓSITO: Es el motivo que activa el pensamiento:
¿Hacia dónde pretendo llegar con este pensamiento?, ¿para qué estoy pensando?, ¿qué otros propóstitos tiene mi pensamiento?


1. Comer más saludable, pretender comer saludable y estar sano
2.  PREGUNTA EN CUESTIÓN: Es la pregunta que guía al pensamiento hacia una dirección específica:
¿qué es lo que tengo en mente?, ¿qué estoy tratando de responder?

2. ¿Los alimentos orgánicos me van a ayudar estar sano, en realidad me van ayudar?
3. INFORMACIÓN: Son los  DATOS, HECHOS y
EXPERIENCIAS que conforman el pensamiento:
¿Con qué información cuento?, ¿qué información requiero para responder la pregunta en cuestión?

3. Algunos alimentos orgánicos aportan valor nutricional más alto que los normales. Los alimentos orgánicos no contienen hormonas de crecimiento ni ingredientes artificiales. En la producción de estos alimentos solo se usa medios naturales.
4. INTERPRETACIÓN E INFERENCIAS:
Corresponde a las INFERENCIAS por las cuales se llega a CONCLUSIONES:
 ¿Qué estoy infiriendo de la situación?, ¿a qué conclusiones llega mi pensamiento?

4. Como estos alimentos son naturales, se puede decir que son de mejor calidad y más cercanos al medio ambiente y por lo tanto mejores para la salud
5.  CONCEPTOS: Son las ideas o conceptos que le dan forma al pensamiento (temas): ¿Cuás el concepto más básico que forma mi pensamiento?, ¿qué otros conceptos estoy utilizando como referencia al pensar?

5. Para que los alimentos se puedan considerar orgánicos deben cumplir con ciertos estándares. El termino orgánico excluye alimentos que han sido alterados por científicos
6. SUPUESTOS: Además de conceptos, nuestro pensamiento se guía por creencias o supuestos:
¿Qué creencias estoy dando por sentadas?

6. Como estos alimentos son más caros es porque son de mejor calidad
7.  IMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS: Pensar trae consecuencias:
¿Cuáles serían las implicaciones?
¿Qué nuevas verdades surgen?
¿Cómo afectan a las anteriores?
7. Consecuencias:
·         Son más caros
·         No duran tanto como los alimentos inorgánicos
·         Pueden no ser 100% orgánicos
8.  PUNTO DE VISTA: Todo pensamiento se expresa a través de  una PERSPECTIVA:
¿Cuál es mi punto de vista sobre el tema?, ¿qué otros puntos de vista exiten?
8. No necesitas gastar tanto dinero en productos que dicen ser mejores cuando puedes comer alimentos naturales que no necesariamente no tienes que ser orgánicos, y estar saludable